jueves, 24 de septiembre de 2015

CRITERIOS PARA CONSIDERAR LA PERTINENCIA DEL TEMA

Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud o extensión del problema?, ¿Quién está afectado? y ¿Cuál es la seriedad del problema?. Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de investigación, deberían examinarse los resultados para averiguar si han quedado sin respuestas importantes preguntas que merecerían ser objeto de investigación ulterior, caso contrario, debe seleccionarse otro tema. Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes debe tenerse en cuenta los recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de investigación, consejos de investigación o universidades locales. Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia técnica y financiera de fuentes externas. La idea es concreta y pertinente. Esto es muy importante porque en muchas ocasiones se proponen ideas demasiados generales que además no siempre son pertinentes para determinado campo y disciplina del saber. La idea responde a los lineamientos de investigación de la institución académica en donde va a realizarse la investigación.

MEDIOS PARA CATEGORIZAR LA RELEVANCIA DEL TEMA

En el caso de proyectos de investigación para trabajos de grado, tres medios categorizan la relevancia de un tema de investigación: Lectura sobre el tema al cual se refiere la idea. Expertos en el tema. Coordinadores del área de trabajo de grado o centros de investigaciones. La lectura sobre el tema al cual se refiere la idea Cuando surge una idea, es básico sondear qué se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual. A partir de esta información, puede tenerse un concepto sobre la pertinencia no de estudiar el tema. Expertos en el tema En los distintos campos del conocimiento, existen personas que saben del tema y pueden orientar sobre su pertinencia y sugerir ajustes o cambios o en muchos casos, descartar el tema (porque ya ha sido trabajado, es muy vaga la idea, no pertenece al área de estudio, etcétera). Coordinadores del área de trabajo de grado o centros de investigaciones Los coordinadores de investigación están actualizados en temas de estudio en su respectiva disciplina, cuentan con acceso a información relacionada en otras.

EL PROYECTO DE INVESTIGACION - FIDIAS G ARIAS

ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO

¿COMO IDENTIFICAR UN PROBLEMA?

Para identificar el problema es necesario:

1. Observar el problema.
2. Tomar nota de todas las situaciones en las que se deba trabajar
3. Realizar un test a personas relacionadas con el problema
4. Leer artículos sobre el problema observado.
5. Tomar fotografías, vídeos, estos ayudaran a recordar mejor la forma como se                                                        presenta el problema.
6. Tomar nota de las ideas que van surgiendo en el momento de la investigación.

Por lo tanto consideramos que el primer paso para hacer una buena investigación es conocer bien, los detalles, el problema a investigar, esto permitirá definir lo que se quiere resolver. Conocer el problema será de mucha ayuda para el desarrollo de la investigación, incluyendo el marco teórico y el diseño metodológico.

Criterios para seleccionar un tema de investigación

El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para el área en el que está ubicado. Debe ser de conocimiento previo del investigador, saber ¿cuál es la magnitud del problema? ¿Cómo está afectado? ¿Cuál es la seriedad del problema?


Debe ser de conocimiento previo del investigador

De acuerdo con Wallace (1976), el desarrollo de la investigación científica debe ser un proceso circular, de interdependencia entre los elementos o aspectos constitutivos de método científico general que intervienen en la dinámica de la generación del conocimiento valido.


DINAMICA DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Hugo Cerda (1998), considera que, al analizar cuáles son los componentes básicos de un proceso de investigación, existen numerosas alternativas, propuestas y sugerencias de los investigadores. Sin embargo en todas las propuestas hay puntos de coincidencia, entre los que se mencionan como los componentes básicos del proceso de investigación científica los siguientes:

1. La selección del tema de investigación.
2. El problema de investigación.
3. Objetivos generales y específicos.
4. El marco teórico.
5. Los recursos humanos, institucionales, técnicos y económicos.
6. La caracterización y delimitación de la población.
7. La selección de los métodos, las técnicas y los instrumentos de investigación.
8. La fuente de datos.
9. El trabajo de campo y trabajo de gabinete.
10. La tabulación, el análisis y la interpretación de datos


Componentes del proceso de investigación

Aspectos para tener en cuenta al momento de elegir o definir un tema de investigación

· Búsqueda y definición del tema.
· Criterios para considerar la pertinencia del tema.
· Medios para categorizar la relevancia del tema.
· Título del tema por investigarse.

Los temas de investigación surgen de diversas formas, y para descubrirlos se necesita interés por la investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes conocimientos inherentes a cada profesión.

Entre las distintas formas generadoras de temas de investigación se mencionan las siguientes:

LECTURA REFLEXIVA, y crítica de libros, revistas especializadas, documentos que plantean reflexiones.
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA, en conferencias, congresos, seminarios y disertaciones.
LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL, sin proponérselo se tropieza con muchos interrogantes.
LA PRACTICA PROFESIONAL, excelente espacio para temas de investigación cuando se es una persona critica.
EL AULA DE CLASE, si el alumno es activo y reflexivo, encontrara muchos interrogantes.
CENTROS DE INVESTIGACIÓN, universidades que tienen centros de investigación donde se desarrollan líneas de investigación en las respectivas disciplinas.
ORGANISMOS INTERESADOS EN LA INVESTIGACIÓN: Instituciones que desean desarrollar proyectos de investigación a resolver problemas de su competencia. Estos aportan recursos financieros, humanos y técnicos, excelente medio para investigar con el apoyo de expertos.
LOS PROFESORES: Algunos trabajadores docentes están interesados en investigar un tema determinado y requieren apoyo de estudiantes para desarrollarlo.





¿QUE ES UN PROBLEMA?


Un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo. Se puede afirmar que un problema es:
Toda situación en la cual existan dificultades para resolver
ü  Causa que es preciso determinar
ü  Cualquier pregunta que requiera una respuesta
ü  Una pregunta por resolver aplicando el Método Científico
ü  Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación

ENUNCIAR EL PROBLEMA

Consiste en: PRESENTAR, MOSTRAR Y EXPONER los rasgos del tema.
Describe el estado actual de la situación del problema
También se narran los antecedentes de la situación de estudio
Aspectos para tomar en cuenta para el planteamiento
Reunir los hechos en relación con el problema Identificar la relación entre los hechos del problema
Proponer la causa de la dificultad
Analizar los supuestos en los que se apoya lo fundamentado.

PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

La primera fase del planteamiento del problema comienza con el descubrimiento e identificación de la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. A los fines de la redacción en el Informe escrito se debe incluir: una introducción al área temática, describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo especifico (de lo macro a lo micro), explique la situación actual, elementos que sustentan el problema, descripción concreta del problema y la relevancia del mismo.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Un problema se formula cuando el investigador dictamina  o hace una especie de pronóstico  sobre la situación problema. Este pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de la investigación (Méndez, 1995).
Las preguntas de investigación pueden plantearse en dos niveles:
ü  Pregunta general (una pregunta): debe recoger la esencia del problema  y el título del estudio.
ü  Pregunta específica (sub preguntas de  la pregunta general): están orientadas a interrogar aspectos concretos del problema y no al problema en su totalidad.

Ejemplo:

Frente a esta nueva realidad, ¿Cómo deben prepararse las empresas nacionales  y sus gerentes si quieren innovar su competitividad?


Referencias Bibliográficas

Bernal Torres, Cesar Augusto (2006) .Metodología de la investigación, México, Pearson Educación.